martes, 17 de mayo de 2011

Ágoras Posibles

Los shoppings surgen en Latinoamérica en la década del ‘70 y se tornan paulatinamente templos de la circulación cívica pública. Son las nuevas plazas, guardando las distancias necesarias, puesto que están dirigidos de manera específica al consumo y la distracción, ya sin el carácter de “ágora” o espacio cívico de discusión que tenían los antiguos mercados y plazas. De cualquier modo, se trata de espacios importantes: los más concurridos y ocupados de las ciudades modernas.

Aprovechando este nuevo fenómeno, y en pos de un objetivo básicamente comercial, aunque sin desdeñar los aspectos estrictamente culturales que llevan a una persona a dedicarse al arte, en noviembre de 1996, inauguré un espacio de exhibición en el Mariscal López Shopping para ofrecer a las personas un contacto más cercano con las obras de arte.

Aquí, en el centro de la sede paradigmática del mercado desarrollamos también experiencias que significan contrapuntos y crean un lugar de intersección entre propuesta artística y objeto de venta para ello contamos con el espacio denominado “Paseo de las Artes” (en la planta baja del shopping) que es el lugar ideal para las muestras de arte.

A título ilustrativo tendremos en este tiempo la propuesta de dibujos del artista Tony Roberto, las pinturas de Sebastián Boesmi, quien trabaja y reside actualmente en Barcelona y los trabajos de Félix Toranzos, artista ya consagrado pero en permanente renovación de lenguaje y soporte.
Verónica Torres

TONI ROBERTO

Salvador Roberto Godoy, nació en Asunción y pertenece al primer grupo de “Educación por el Arte” implementado por primera vez en el Paraguay a mediados de los ‘70 en el Colegio Cristo Rey por la profesora Olga Blinder. En 1979 obtiene la Mención especial del jurado, presidido por el Prof. Osvaldo González Real en el concurso de dibujo para niños organizado por las Líneas Aéreas Alemanas, para Latinoamérica. Entre 1980 y 1986 realiza talleres de diseño y color con los maestros Livio Abramo y Edith Jiménez; talleres de Historia del Arte con el Prof. Miguel Ángel Fernández en el Centro de Estudios Brasileños. También realiza talleres de “Apreciación de la Instalación” con el artista brasileño Nuno Ramos y de Historia del Arte con Dorotea Willert, directora del Museo de Badem Baden, con quien realiza el proyecto “Paseos Culturales Asuncenos” en 1993.

En el 2003 obtiene el Segundo Premio Anual "Comité Olímpico Paraguayo", para las Olimpiadas de Atenas 2004. En el 2005 es convocado por la cineasta Paz Encina para graficar la película "Hamaca Paraguaya", para la cual realizó una serie de 18 dibujos. Al año siguiente es seleccionado por la Embajada del Brasil para clasificar el archivo del taller de grabado "Julián de la Herrería" y realizar la selección, exposición y el libro "50 años del grabado en el Paraguay"1956-2006. Su obra integra las colecciones del: Hotel Sheraton, Comité Olímpico Paraguayo, Museo Paraguayo de Arte Contemporáneo, El Cabildo; así como varias colecciones privadas del Paraguay, Uruguay, Brasil, Argentina, EE.UU. e Italia. Es además columnista invitado del Correo Semanal de Diario Ultima Hora.

Su obra más reciente, “Líneas en el bicentenario”, parte de una convocatoria de Verónica Torres Colección de Arte, con la idea de hacer un “racconto” de la historia de los doscientos años a partir de la simple línea. Los dibujos estarán expuestos en unas largas mesas en el “Paseo de las Artes” del Mariscal López Shopping, con un recorrido total de 20 metros. “Líneas en el Bicentenario” es una interpretación muy personal de los doscientos años, no es una historia lineal, no pretende contar ninguna historia conocida, sino partir de la experiencia del artista con el dibujo y su investigación de la línea.

En esta historia narrada por el artista a través de la línea, se entrecruzan casas coloniales como la Casa de la Independencia, señores y personajes del siglo XIX con automóviles futuristas, casas de Pindú de los años 70 o de arquitectura moderna “cincuentosa” del Arq. Natalio Bareiro. Con su obra el artista busca remover el pensamiento de las personas y que cada uno haga su historia propia, muy personal, de la historia colectiva. A estos dibujos siempre acompañan al pié textos históricos que también se entrecruzan sin lógica alguna, a la manera de cuentos personales. El artista recalca: “Sólo pretendo contar mi visión con una simple tira de papel ayudado por una plumilla antigua y por litros de tinta y seguir demostrando que el dibujo da para mucho más si buscamos formas nuevas no repetidas.”

SEBASTIÁN BOESMI

Nació en la ciudad de Salta, Argentina, el 22 de diciembre de 1980 y reside en Asunción, Paraguay desde 1983. Su naturaleza creativa lo llevó inicialmente a la Facultad de Arquitectura, carrera que en el 2003 cambió por las Artes Plástica ingresando en la Facultad de Arquitectura y Diseño - Instituto Superior de Artes de la Universidad Nacional de Asunción. Persiguiendo su vocación artística, participó de diversos cursos de Xilografía, Arte Digital, Pintura y Diseño en Asunción, Buenos Aires, Nueva York, Paris y Barcelona. En 2008 recibió el “Premio Henri Matisse” y expuso en Paris, en la Galería “Hebert Art Contemporain”.

Empezó a exponer en exposiciones colectivas a partir del 2000 y en 2007 concreto su primera exposición individual, en la “Galería Casa Mayor”, organizada por “Verónica Torres Colección de Arte”, galería que desde aquel entonces mantiene un seguimiento de la producción del artista y recibe obras novísimas producidas actualmente en Europa.

Recientemente fue seleccionado en el XXXVII Premio Bancaja de Pintura, Escultura y Arte Digital. Dicha selección será presentada en los meses de julio y agosto de 2011 el Instituto Valenciano de Arte Moderno IVAM. Ser seleccionado por esta convocatoria resulta muy importante ya que se presentaron muchos artistas de todo el mundo y sólo eligieron 28 artistas en mi categoría que es pintura. Actualmente sus obras integran colecciones privadas en Asunción, Buenos Aires, México, EE.UU., Colombia, Italia, Suiza, Francia y España.

En las obras expuestas actualmente en la colección de Verónica Torres, el artista destaca los aspectos formales de volver a lo pictórico, investigar y fomentar la relación entre los artistas con los que trabajó en el atelier; con la creencia de que el arte es un estado de encuentro, de comunicación, y que el dialogo entre los artistas es sumamente importante. En las obras se puede apreciar como las diferentes influencias se transforman en nuevas formas, en nuevas propuestas. Al respecto, el artista sostiene: “A veces está bien imaginar cosas, pero a veces no. Creo que el arte no se enseña, se imagina y se transforma.”

FELIX TORANZOS

Nació en Asunción, Paraguay en 1962. Artista plástico, arquitecto, diseñador gráfico, escenógrafo. Realizó estudios de Artes Plásticas en la Escuela de Bellas Artes y en la Facultad de Arquitectura de la Universidad Nacional de Asunción. Dictó clases de dibujo y pintura en los Talleres del Centro de Artes Visuales. Su obra forma parte del acervo del Museo Paraguayo de Arte Contemporáneo del Centro de Artes Visuales. Integra además la colección del Museo de Arte de las Américas de la Organización de los Estados Americanos, Washington.

Desde 1979 se exponen sus trabajos en numerosas exposiciones colectivas e individuales organizadas por diversas galerías y centros de arte de Asunción y el extranjero. En 1998 recibe el premio “Pedro Agüero”, por su trayectoria artística y en el año 2003 el Primer Premio del concurso “Expresión” organizado por Fuschia.

Participó en diversas Bienales de Arte, tales como las de: 9na. Exposición Internacional de Dibujo, Museo de Arte Moderno, Rijeka, Yugoslavia; 1ra. Bienal Latinoamericana de Arte sobre papel, Buenos Aires, Argentina; 19na. Bienal Internacional de Arte de Sao Paulo, Brasil; 5ta. Bienal del Retrato, Tuzla, Yugoslavia; 1ra. Bienal de Arte Joven, Buenos Aires. Argentina; Ferias Internacionales de Lima, Perú; 1ra. Bienal de Arte del Mercosur, Porto Alegre, Brasil; II y IV Bienal de Cuenca, Ecuador.

Las obras que presenta actualmente se refiere a temas de tres escenas de la vida de Cristo: La Última Cena, La Crucifixión y El descendimiento de la Cruz. Éstas pertenecen a una nueva serie próxima a exponerse en la galería Casa Mayor. Las dos obras expuestas en el Paseo de las Artes del Mariscal López Shopping pertenecen a esta serie. Una titulada "Miro al Cielo" y la otra "Descendimiento", fueron inspiradas en obras de maestros clásicos de la pintura. Ambas están elaboradas en la técnica del grafito y pintura acrílica y tienen una medida de 1.50 x 1.50 mts.

Verónica Torres Colección de Arte
Mariscal López Shopping, planta baja, local 26
Tel. 608 512

ENTREVISTA PING PONG: JAVIER SAIACH Y CARLOS BURRÓ


En esta edición les presentamos a dos talentosísimos diseñadores nacionales: Javier Saiach y Carlos Burró. Javier Saiach tiene una trayectoria de más de diez años en el mundo de la moda, durante los cuales ha vestido a figuras como Araceli González, Mirtha Legrand y Andrea Frigerio , ha estado presente en las mejores pasarelas de México, Argentina, Uruguay y Paraguay y ha sido el protagonista de varios especiales para E! Entertainment Television y Fashion TV. Por su parte, Carlos Burró se formó en el prestigioso Instituto Marangoni de Milán, Italia y desde su regreso al Paraguay en el 2009 se ha lucido en las pasarelas nacionales, convirtiéndose en toda una promesa de la moda paraguaya.

Tras una divertida sesión fotográfica y unas copitas de vino, accedieron a seguir la consigna: divertirnos con su habitual ingenio y las respuestas más delirantes y sin tapujos, contestando a cada una de nuestras preguntas con mucho humor y altas dosis de ironía.

¿A qué ícono de la moda le gustaría vestir y qué le pondrían?
Javier: A Rita Hayworth. Le pondría unos palazos bien anchos, una camisa blanca tipo smoking y un abrigo de armiño… ¡una Gilda del 2011!
Carlos: A la Marquesa Casati. Le pondría un vestido de brocatto carmesí.

¿Qué personaje imaginario elegirías para protagonizar tu campaña?
Javier: ¡A Tinkerbelle porque es una yegua pocket y a Jessica Rabbit que es una chica re Saiach!
Carlos: ¡A Maléfica, la mala de la Bella Durmiente!

¿Pieles, sí o no?
Javier: Pieles siempre y jamás sintéticas. ¡Quiero que Cruella De Vil quede básica!
Carlos: Sí, ¡la de todas las modelos que posaron para PETA! ¡Ja ja ja!

¿Puede una bisutería suplir a un diamante?
Javier: ¿Me estás cargando? ¡Supongo que es una broma de mal gusto!
Carlos: Sólo en un dedo de clase media…

¿Flores y bombones o diamantes y descapotables?
Javier: ¡Todos! ¿Por qué no? ¡Me lo merezco!
Carlos: Los bombones engordan. Las flores se marchitan. Los descapotables pasan de moda… ¡Los diamantes son eternos!

¿Qué material imposible usarían para hacer un vestido?
Javier: Tul fabricado con pétalos de rosas y bordado con mariposas aleteantes.
Carlos: ¡Para mí el poliéster sería lo impensable!

¿Qué debe tener toda mujer elegante en su ropero?
Javier: Joyas, pieles, un maxi vestido negro, un vestido de cóctel con mucho brillo, un zapato nude, un maxi bolso, una Birkin de Hermés, una camisa blanca mangas largas y ropas en tonos básicos como el negro, el camel, beige y un toque de animal print.
Carlos: Un vestido negro que calce perfecto, una camisa blanca de buen material, un collar de perlas y un buen abrigo de piel.

¿Sobriedad o Exuberancia?
Javier: ¿Me repite la pregunta por favor? ¿Qué es la sobriedad? ¡La exuberancia obviamente es lo que mueve mis sentimientos hacia la moda!
Carlos: Depende exclusivamente de la percha. Creo que una mujer puede ser exuberante sin ser vulgar, así como puede ser sobria sin ser aburrida.

¿Cómo es tu clienta ideal?
Carlos: ¡Rica!
Javier: ¡Muy rica!

¿Cuáles son tus caprichos?
Carlos: ¡Ay, tengo tantos que me ponés en un aprieto! Me gusta el buen cristal, el buen vino, la buena mesa, poder oler gardenias y disfrutar de una noche estrellada cualquier día del año.
Javier: Viajes a destinos nuevos, tener siempre flores naturales y frescas en mi casa y tener una cantidad absurda de relojes a pesar de que ni siquiera me importa la hora.

¿Qué es la moda para vos?
Javier: Es una forma caprichosa de mostrarse ante la gente, a veces obsesiva y otras insolente.
Carlos: Para mí lo es todo. Es el último pensamiento que tengo antes de dormir y el primero cuando me despierto. Un mecanismo de defensa y un lujo lleno de disfrute.

¿A quién no le vestirías ni aunque te pagara un millón de dólares?
Carlos: ¡Uf, tengo una lista tan larga! Esposas de políticos, modelos cachaqueras y amantes oportunistas.
Javier: Ni a Kelly Osbourne ni a la Duquesa de Alba.

¿Qué es lo peor que te dijo alguna vez una clienta?
Javier: “No importa, prefiero el sintético… pero hacéme descuento.”
Carlos: Una clienta gordita que me decía que la ropa le dejaba gorda. Le quería contestar: “Te equivocaste de Carlos. No soy Carlos Bacchetta, soy Carlos Burró. No soy cirujano plástico, soy diseñador. ¡No te puedo hacer una lipo, sólo puedo hacerte un vestido!”

¿Cuáles son los complejos y las manías que suelen encontrar en las mujeres a la hora de vestirlas?
Javier: Las mujeres de medidas casi perfectas encuentran defectos que no tienen y muchas otras no se ubican en cuanto a edad, peso, ni gusto.
Carlos: Creen en miles de mitos. Que el recogido avejenta. No avejenta, lo que avejenta es el sol. Que la ropa ajustada deja más flaca. No adelgaza, hay que saber embocarle al talle. Que el maquillaje cargado favorece. ¡Es una máscara lapidaria!

¿Cuáles consideran los mayores pecados de las paraguayas a la hora de arreglarse para una fiesta y que consejos les darían?
Javier: El exceso de maquillaje. ¿Acaso no saben que lo natural está de moda? La cantidad de espray que usan en el cabello. ¡Les diría que paren de dañar tanto al ozono! El abuso de los escotes y de las ropas ajustadas. ¡Hace siglos que lo oversize está de moda y todavía no se enteraron!
Carlos: El exceso en el arreglo. Demasiado pelo, demasiado maquillaje, ¡demasiado brillo, con demasiado TODO! Les aconsejaría que acerquen todo lo posible el color de pelo a su color natural, que dejen de embustirse tanto, que no se aparten de las fibras naturales y que antes de salir de la casa se saquen una capa de maquillaje.

¿Qué comprarían en el Mariscal López Shopping de tener a su disposición fondos ilimitados para darse el atracón de compra de sus vidas?
Javier: Joyas de Chopard de Vendome Center y vajilla de Tiffany de Nueva Americana. Todos los modelos nuevos de Nike y el auto del Club M.
Carlos: Vaciaría Della Poletti, luego me compraría todas las biografías interesantes que encuentre en Quijote, y por último me compraría el carrusel del Mariscal Play para ponerlo en mi patio.

¿Qué admiran del estilo del otro?
Javier: A mí me gusta mucho el toque moderno de Carlos. Las nuevas combinaciones de colores y los metros de género que usa para lograr ese dramatismo que le da a cada look.
Carlos: Creo que Javier es uno de los pocos que puede componer con brillos, color y textura un vestido dramáticamente lujoso. ¡Admiro el dominio que tiene del exceso!

FUNDACIÓN MIGLIORISI

La Fundación Ricardo Migliorisi es un emprendimiento del renombrado artista paraguayo, quien, no contento con su propio legado pictórico, tomó la iniciativa de abrir al público sus diversas colecciones de arte reunidas de manera privada a lo largo de su carrera. Las colecciones que constituyen el acervo de este nuevo museo han sido integralmente donadas por el artista a la Fundación con el objetivo de exponerlas al público local y de los visitantes extranjeros.

Las mismas se encuentran albergadas en el museo de la Fundación Migliorisi, un edificio de 400 metros cuadrados, con salas de exposición, depósito y un auditorio multiuso. Este museo, sede de la fundación y base de sus colecciones, se encuentra ubicado de manera contigua al Centro de Artes Visuales/Museo del Barro.

Además del museo, el programa de la Fundación Migliorisi se completa con tareas de preservación, difusión y promoción del arte a través de exposiciones temporales, conferencias, cursos y seminarios sobre arte.

Para el artista, la Fundación Migliorisi es por sobre todo un legado, un salvataje de piezas que se podrían haber ido del país y que preservadas en las colecciones de la Fundación, constituyen un aporte de suma importancia para el patrimonio cultural del Paraguay y enriquecen la institucionalidad museal de nuestro país.

¿Cómo surge la Fundación Migliorisi?
"La Fundación Migliorisi, Colecciones de Arte", surge a partir de acervo que fui haciendo a lo largo de los años, de imágenes religiosas tanto jesuíticas como populares y franciscanas; pertenecientes a los siglos XVIII, XIX y XX. Además de pinturas, grabados y dibujos tanto de mi autoría, como de artistas extranjeros. Hay que recalcar también que además de tejidos antiguos de otros países la colección se fue engrosando con un enorme lote de joyería paraguaya, tanto del siglo XVIII, XIX y XX. La idea fue siempre la de salvaguardar estas piezas, de exponerlas en el país, y evitar su venta en mercados de otros países.

¿Cuáles son las metas de la Fundación?
La meta de la Fundación, como decía, más arriba, es de exhibir todas estas colecciones dejando así, un legado para el país y para las generaciones del futuro. Es también nuestro objetivo exponer obras de artistas contemporáneos tanto del Paraguay como del extranjero. De hecho, se han estado exhibiendo exposiciones de artistas de muchos países, tanto pinturas, dibujos, instalaciones y de video arte. Muchas de estas exposiciones se han exhibido en conjunto con el Centro de Artes Visuales, Museo del Barro.

¿Qué Proyectos tienen previstos para este año?
Proyectos hay muchos, esta es la segunda exhibición que se hace con respecto al año 2011. Son dos muestras a la vez; una de la proyección de 14 libros digitalizados de dibujos de mi autoría y al mismo tiempo, el lanzamiento de tres neceseres de PONDS, con imágenes de un cuadro mío creado especialmente. En este caso, es un homenaje a la mujer y más concretamente al Día de la Madre.

¿Cómo celebra la Fundación Migliorisi el Bicentenario?
La Fundación Migliorisi está abocada a la celebración del Bicentenario con una muestra muy especial de joyería paraguaya. Es decir, un dialogo con la joyería tradicional y la joyería contemporánea realizada por Fiorella Galli, quien sigue la tradicional técnica de nuestra joyería con diseños más contemporáneos.

¿Cómo se puede ayudar a la Fundación Migliorisi?
Bueno, ese es un tema bien difícil, sobre todo en nuestro medio. Si bien empresas como UNILEVER e ITAU, se han acercado a nuestro museo con la inquietud de ayudar a las distintas expresiones de arte y de hecho están colaborando con la Fundación, ojala otras empresas sientan la sensibilidad y necesidad de colaborar con este sueño que es la Fundación Migliorisi.

Quiero agradecer a la gente que dona su tiempo y colabora con esta causa que es preservar el arte nacional y dejar así un legado importante. Gracias también al Senado de la Republica que colabora con nuestro sueño.

domingo, 8 de mayo de 2011

Louis Pasteur: El padre de la enología




“Hay más filosofía y sabiduría en una botella de vino que en todos los libros.”

- Louis Pasteur

Al pedir una copa de vino, muchos ignoramos todo el trasfondo que se esconde detrás del proceso que involucra producir una buena botella de vino; pormenores como la temperatura, el maritaje, la cepa y las cualidades visuales, olfativas y gustativas que envuelven a este brebaje tan noble. Louis Pasteur sabía que detrás del vino existía una tradición milenaria, una alquimia de aromas y sabores que llenaba a cada copa de cultura, historia, filosofía y sabiduría. De hecho, el padre de la microbiología también podría ser llamado el padre de la enología, pues la publi¬cación de su libro “Etudes sur le vin” (Estudios sobre el vino), en 1866, revo¬lucionó la forma de hacer vino en el mundo.

El gran químico, Louis Pasteur nació un 27 de diciembre de 1822 en Dole, Francia. Sus descubrimientos tuvieron enorme importancia en diversos campos de las ciencias naturales, sobre todo en la química y microbiología y por supuesto también en el área que nos compete: la gastronomía y la enología. A él se debe la técnica conocida como pasteurización. De seguro la mayoría de ustedes ya lo conoce por el proceso de pasteurización de la leche, pero tal vez ignoran que la pasteurización se aplicó primero al vino y a la cerveza.

Para los 34 años, Pasteur ya había obtenido un doctorado en química y una cátedra en la Universidad de Lille. En 1856, M. Bigo, padre de uno de sus alumnos y dueño de una destiladora de alcohol local, se dirigió a él para que lo ayudase a resolver un problema que dificultaba la obtención de sus productos. El proceso involucraba la fermentación de la remolacha para producir alcohol etílico, pero frecuentemente el contenido de los recipientes se agriaba y en lugar de alcohol, se obtenía una sustancia parecida a la leche agria. Al solicitarle Bigo que investigara el caso, Pasteur, como todo buen francés amante de las bebidas, accedió encantado. Primero, analizó químicamente el contenido agrio de los recipientes y concluyó que contenían una considerable cantidad de ácido láctico en lugar de alcohol. Después, comparando los sedimentos de diferentes recipientes, con la ayuda de un microscopio, observó que en aquellos donde había ocurrido la fermentación alcohólica se veía una gran cantidad de levaduras, mientras que en las que había ácido láctico se veían “glóbulos mucho más pequeños que los de la levadura”. Este hallazgo indicaba que se encontraba frente a dos tipos de fermentaciones (en este caso alcohólica y láctica), que involucraban a dos tipos de microorganismos (levaduras y bacterias, respectivamente). En los años siguientes, Pasteur identificó y aisló los microorganismos responsables de la fermentación en la producción del vino, cerveza y vinagre.

El descubrimiento de la fermentación por Luis Pasteur representó un paso gigante para la ciencia. En esa época, aunque reconocían la presencia de levaduras en la fermentación alcohólica, las consideraban productos o catalizadores de la fermentación. Pasteur demostró, nada más ni nada menos, que las levaduras eran la causa de la fermentación en condiciones anaeróbicas (con baja concentración de oxígeno). El papel del oxigeno no fue descubierto hasta 1863, cuando Napoleón III pidió a Louis Pasteur, que averiguase por qué tantos vinos se deterioraba en su camino hacia el consumidor, con grave perjuicio para el comercio francés.

Estudiando las enfermedades del vino y la cerveza, Pasteur demuestra que los hongos de los vinos, siempre presentes, son los causantes de la fermentación acética, que se produce cuando el vino entra en un contacto excesivo con el aire, permitiendo el desarrollo de la bacteria del vinagre (acetobacter), responsable de malograr la formación y conservación del vino. Por otra parte, descubrió que son muy pequeñas las cantidades de oxigeno que producen la maduración de los vinos, que la acción del oxigeno no es brusca sino gradual, y que en una botella de vino hay disuelta suficiente cantidad de oxigeno como para desencadenar un proceso de envejecimiento que dure años.

Pasteur demostró también, al guardar vino herméticamente en tubos de ensayo alternativamente llenos y semillenos, que el oxigeno en el aire del tubo semilleno causaba en pocas semanas el mismo sedimento que se encuentra en las botellas muy viejas, que desteñía al vino tinto y que oscurecía al vino blanco, afectando a su color exactamente como lo hace una edad muy avanzada.

Pasteur averiguo también que incluso el vino cuidadosamente aislado del aire tiene oportunidades para absorber oxigeno, por ejemplo, cuando es trasegado de una barrica a otra o a través de los poros de la madera.

Estas investigaciones aplicadas al vino, estos primeros descubrimientos y deducciones, ampliamente conocidos hoy día, constituyeron el punto de partida de la enología como ciencia del vino. Utilizó un nuevo método para eliminar los microorganismos que pueden degradar al vino, la cerveza o la leche, después de encerrar el líquido en cubas bien selladas y elevando su temperatura durante un tiempo corto. Descubrió que si se calienta el vino durante un minuto con la botella cerrada (69-75°C), se evita su descomposición. A pesar del rechazo inicial de la industria ante la idea de calentar vino, un experimento controlado con lotes de vino calentado y sin calentar demostró la efectividad del procedimiento. Había nacido la pasteurización, el proceso que actualmente garantiza la seguridad de numerosos productos alimenticios del mundo. Gracias a este procedimiento ideado por Pasteur, no solo consumimos productos más saludables, sino también se los puede conservar por mayor tiempo.

El mismo Pasteur decía que “el vino es el más saludable e higiénico de los brebajes” y gracias a él, lo fue aún más. La próxima vez que se encuentre frente a una copa de un buen vino añejado, disfrútela, pero no sin antes elevarla ofreciendo un brindis por Pasteur, responsable de que la “delicada poesía de su sabor ” haya llegado en tan buen estado a su copa.