Mostrando entradas con la etiqueta vogue. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta vogue. Mostrar todas las entradas

jueves, 7 de abril de 2016

EUGENIE NIARCHOS: Una diseñadora It





Durante la más reciente edición del Vogue Fashion Dubai Experience, tuve la ocasión de entrevistar a una de las invitadas especiales al evento, una de las diseñadoras de joyas más jóvenes y exitosas, Eugenie Niarchos, quien además de ser una it girl del jet set internacional, es una diseñadora de gran talento y visión cosmopolita.

Eugenie es íntima amiga de Carlota de Mónaco, hija de Victoria Guinness y de Philippos; el segundo hijo de Stavros Niarchos, consejero del MoMA y la Tate de Londres y el mayor coleccionista de arte impresionista y moderno del mundo. Creció dentro del mundo del lujo, por lo que no es de extrañar que decidiera trabajar en el mundo de la alta joyería. 

Ella nació en Nueva York y estudió en París en la escuela Stanislas, donde coincidió con los hijos de Carolina de Mónaco con quien trabó amistad. En el año 2006 comenzó a trabajar como asistente en Vogue París. Al poco tiempo dejó su puesto en Vogue para diseñar una línea de bijoux para Azzaro y luego fue convocada para diseñar una colección de joyas junto a su amiga Gaia Repossi, para la joyería de su familia. En el 2013 crea su marca Venyx y lanza su primera colección propia “Reptilia” inspirada en las pieles de los reptiles.

Cosmopolita como pocas, su línea de joyas “Venyx”, es el fiel reflejo de su estilo refinado y su espíritu libre repleto de acentos internacionales

¿Cómo empezaste a diseñar joyas?
Empecé hace 10 años atrás, cuando mi amiga de infancia Gaia Repossi me invitó a colaborar con ella, al convertirse en directora artística de la joyería de su familia, para diseñar una línea de joyas con ella. A partir de ahí, decidí estudiar joyería ya que me di cuenta de que la joyería era verdaderamente mi pasión.

¿Cuál es la primera memoria que tenés de una joya?
En realidad no tengo una primera memoria que retengo en mi cabeza. Realmente siempre he estado interesada  en distintas cosas visuales, y siempre he amado la belleza en cada pieza de joyería, el arte en cada joya y el brillo de las gemas.

¿Cuál es tu tipo de joya favorita, preferís los anillos, los aros…?
Mi primera colección fue una colección de anillos porque me parece que es la mejor manera para representar texturas y destacar las piedras. Ahora estoy experimentando con distintas piezas de joyería. Particularmente me gusta mucho diseñar aros y también ear cuffs. 

¿Cómo es tu proceso creativo?
Depende mucho. Mis principales puntos de interés son la naturaleza y las joyas antiguas y trato conjugar ambos intereses. A veces tengo ideas que me vienen a la mente, tal vez la idea de un anillo y luego la voy desarrollando; otras veces puedo tener más bien la idea de una piedra preciosa, o encuentro alguna gema y decido crear algo alrededor de ella. La verdad que mi proceso depende, no es muy estricto. No tengo realmente un proceso específico, sino que doy rienda suelta a las ideas que me vienen a la cabeza.


Teniendo tantos intereses, imagino que tenés distintas fuentes de inspiración. ¿Cuál es la más recurrente de ellas?
La naturaleza es mi fuente de inspiración número uno ya que es tan vasta y colorida y alberga a tantas texturas y formas. Es mi punto de referencia principal. Pero también me siento muy inspirada por la ciencia ficción y por las joyas antiguas y los objetos tribales. Verdaderamente tengo muchas cosas que me inspiran.


Tu marca de joyas se llama Venyx. ¿Qué significa este nombre y de donde viene?
Realmente quise construir una marca que representara al universo, que fuera un mundo dentro de sí mismo. Yo llamé a este mundo el Mundo Venyx. La palabra Venyx es una mezcla de Venús – el planeta- y la piedra Ónix. El nombre suena misterioso e incita la curiosidad en las personas. Este planeta o mundo imaginario es el telón de fondo de mis diseños y creaciones. Provee el marco a las historias que puedo contar a través de la joyería y al mismo tiempo me da libertad creativa ya que muchas cosas pueden pasar en un mundo, hay muchas cosas para explorar y observar en un planeta.

domingo, 13 de marzo de 2016

MUCHO MÁS QUE UNA EDITORA: Franca Sozzani



La moda no es realmente sobre las ropas. Es sobre la vida. Vayan a las calles, y lo verán: todos pueden permitirse la moda en algún nivel, y todos pueden hablar sobre ella. Por lo tanto, ¿qué más podemos decir? No podemos hablar siempre de flores, encaje y el color aqua.”
(FRANCA SOZZANI)

Sozzani creció en la ciudad lombarda de Mantua, al norte de Italia, con su hermana gemela, Carla (dueña de la famosa tienda de diseño 10 Corso Como en Milán). Al terminar el colegio opto por estudiar filosofía e idioma y literatura alemana. Su visión de sí misma estaba orientada hacia ámbitos más intelectuales, por lo que cuando surgió la posibilidad de trabajar en una revista de moda pensó que se trataría de algo temporal hasta que sugiera algo más interesante y jamás sospecho que estaba empezando lo que sería su futura carrera profesional. Así en 1976, a los 26 años empezó a trabajar para Vogue Bambini. En 1980 paso a dirigir las legendarias publicaciones Lei y Per Lui en 1982, para luego pasar a liderar la edición italiana de Vogue en 1988. Fue nombrada editora en jefe de Conde Nast Italia en 1994, responsable por la dirección editorial de 15 revistas y 5 websites, un puesto que ha mantenido durante 20 años.

A Franca se le atribuye la creación del fenómeno de las supermodelos de los noventas junto al fotógrafo Steven Meisel, uno de sus colaboradores más frecuentes y cercanos, junto a quien ayudo a hacer despegar hasta la estratosfera las carreras de las famosas modelos mononimas Naomi, Claudia, Cindy y Linda. Tambien ayudo a establecerse a las hoy leyendas de la fotografía de moda Bruce Weber, Peter Lindbergh y Paolo Roversi.

Franca tiene muchos méritos y logros en su brillante carrera como editora. Pero principalmente el lograr dar, a través de sus publicaciones paradigmáticas, mensajes poderosos, elocuentes y sorprendentes dentro del ambiente frívolo que rodea a la moda. En las décadas que lleva al frente de Vogue, ha creado ediciones que tocan temas controversiales y provocan la reacción del público. Cada año dedica una portada y una editorial principal sobre temas globales que despiertan su interés. Así han nacido publicaciones memorables y ya legendarias como el “Black Issue” (una edición entera dedicada a celebrar a la belleza de las mujeres de color), “Makeover Madness” (que llama la atención sobre el fenómeno del alarmante índice de crecimiento de las cirugías cosméticas),“Curvy” (protagonizado por tres modelos plus size: Tara Lynn, Candice Huffine and Robyn Lawley) y más recientemente “Cinematic” uno dedicado a abordar el tema de la violencia contra la mujer y como la realidad supera a la ficción).

El alto tenor conceptual y la proximidad al arte de esta editora la han llevado incluso a ser curadora de varias muestras y retrospectivas fotográficas como: “30 Años de Vogue Italia”, “Mario Testino”, “Bruce Weber”, “Women de Peter Lindbergh”, “Francesco Scavullo” y “Retratos de la Elegancia” en la Trienal de Milán. Estando al mando de una de las ediciones más artísticas del gigante Condé Nast no es de extrañar que sus capacidades no se limiten a categorizar tendencias, Sozzani, es la autora de innumerables libros sobre el maridaje entre la fotografía, el arte, el diseño y la moda, entre los que se destacan: “30 años de Vogue Italia” (1994), “Visitors: 20 Museos para la Bienal de Florencia de Moda y Arte” (1996), “A Noir: Una exploración del color negro entre la moda y el arte” (1998), “Style in Progress: 30 anos de L’Uomo Vogue” (1998), “Valentino’s Red Book” (2000) y “British Artist At Work” (2003).

En su trabajo como editora Franca Sozzani logra tejer los nexos entre la moda y el arte en un punto tan estrecho que resulta imposible distinguir donde termina uno y comienza el otro. Entre todas las publicaciones internacionales de Vogue, la italiana es sin lugar a dudas la más cercana al arte, dedicando páginas y páginas a diversos artistas, muestras, libros, etc. Cada edición es una pequeña obra de arte en su tipo, que demuestra que la publicación no esta tan interesada en la moda como las demás.

En el 2012 Franca Sozzani fue condecorada por el presidente francés Nicolás Sarkozy con la Orden Nacional de la Legión de Honor y fue nombrada Embajadora de Buena Voluntad de las Naciones Unidas. A lo largo de su carrera ha cosechado diversos premios por su contribución al arte y a la cultura.

Sin lugar a dudas su visión está enfocada en explorar los confines de la belleza y proponer diferentes tipos de belleza, otra definición de la belleza. Esto, sumado a su interés por emitir mensajes poderosos a través de las imágenes de sus publicaciones, es lo que la anima a tomar muchos riesgos en vez de transitar siempre en terrenos seguros ni mucho menos seguir las convenciones del mundo de la moda. Incluso llego al punto de no permitir marcas mass market en sus publicaciones, porque consideraba que estas no creaban sino que industrializaban las ideas de otros.

Además de las publicaciones es muy activa en el mundo digital, escribiendo personalmente su blog e incluso contestando a los comentarios y a veces hasta debatiendo con los comentadores cuando hay opiniones divergentes.

Franca está en la búsqueda constante de emplear a la moda de una manera diferente. Su mayor legado es justamente esto, entretejer a la moda con temas controversiales para hacerla más relevante y para dar al mismo tiempo más visibilidad a los problemas. Mediante esta peculiar conjunción magistralmente ejecutada por Sozzani, mes tras mes edita una revista que tiene más consistencia de libro de cabecera que de revista desechable. Es que Franca Sozzani va mucho más allá de las ropas y de la superficialidad de la moda, rescatando la maravillosa fuente de expresión contenida en ella, la cual la hace mucho más interesante.

FASHION CATWALK DUBAI MALL – VFDE / VOGUE FASHION DUBAI EXPERIENCE 2015



El pasado 29 de octubre se llevó a cabo uno de los eventos de moda más importantes del Medio Oriente, la tercera edición del VFDE “Vogue Fashion Dubái Experiencie 2015”, un evento que unió a dos verdaderos gigantes de la moda la revista Vogue Italia, considerada una de las ediciones de Vogue más influyentes del mundo, y el gigantesco Dubái Mall, no solo el shopping más grande del mundo, sino también el que aglutina a más marcas de lujo en un solo lugar en su Fashion Avenue, donde están presentes las casas de moda más importantes del mundo y su Shoe District que es el paraíso de las fanáticas de los calzados. Ambos dieron un espacio muy relevante dentro de su evento a los jóvenes talentos del mundo del diseño que fueron cazados en diversas ediciones del“Who is On Next?” de Vogue. Estos ocho diseñadores  Internacionales de Europa, Norte América, Asia y África representan probablemente los futuros grandes nombres de la moda internacional. De hecho, muchos de ellos ya ocupan un lugar destacado en sus respectivos países y otros ya gozan de fama internacional.

Cada diseñador presentó ocho pasadas de su nueva colección primavera verano 2016 en el desfile presentado por la súper modelo internacional Carmen Kass ante la presencia de celebridades y personalidades de la moda como: Carlo Capasa, Raffaello Napoleone, Silvia Venturini Fendi, Federico Marchetti, Salama Alabbar, Franca Sozzani, Christian Louboutin, Miroslava Duma, Eguenie Niarchos, Bianca Brandolini d’Adda, Eva Herzigova, Mariacarla Boscono y Margosia Bela.

Con respecto el evento, la Directora de Desarrollo Comercial y Operaciones del los Emaar Malls, Natalia Bodanova expresó que esta experiencia promete “otra increíble celebración de la moda y el apoyo a los talentos emergentes y adicionalmente da la bienvenida a entusiastas de la moda del mundo entero para presenciar las últimas tendencias de estilo. El evento sirve como un verdadero promotor de los talentos emergentes y a ser descubiertos, mostrando como Dubái se encuentra a la vanguardia en lo que respecta a la promoción de la próxima generación de diseñadores internacionales.” Cabe destacar que el Medio Oriente es actualmente uno de los principales mercados para el mundo de la moda y el lujo, por lo que sus eventos están cobrando cada vez más relevancia internacional, como demostró la enorme cantidad de prensa proveniente de Asia, Europa, de otros países del Medio Oriente y Estados Unidos.

MELITTA BAUMEISTER: Esta prometedora diseñadora alemana afincada en Nueva York, lanzó su línea de prêt à porter en febrero de 2014 en el contexto del New York Fashion Week al poco tiempo de graduarse de la prestigiosa Universidad de Parsons New School for Design con un Máster de Bellas Artes. La colección, de una paleta restringida al blanco y negro y líneas depuradas, se valió del graffiti como elemento decorativo, casi como una impronta gestual en los géneros  de una paleta restringida al blanco y negro, empleando materiales tan diversos como el algodón y el vinilo. En cuanto a las formas, mucho volumen, mucho XL de manera a dar total libertad de movimiento y generar un look muy net. Su trabajo fue descrito como una conversación constante de su deseo de explorar las posibilidades del mañana. Melitta es ya una favorita de celebrities más vanguardistas como Rihanna y Lady Gaga, quienes adoran su estilo poco convencional e innovador.

THE KAYYS: Las renombradas hermanas cataríes: Hend, Ghada y Maha Al Subaey son las diseñadoras detrás de esta marca fundada en 2011. La marca apunta a crear prendas excepcionalmente hermosas y modernas que reflejan las personalidades de las tres hermanas, su estilo y su herencia oriental. La colección anclada en tonalidades doradas y arena, con siluetas sueltas de reminiscencias orientales, hacían un guiño a la indumentaria tradicional catarí, pero purificándola y modernizándola con una reinterpretación contemporánea. Esta marca ha tenido un éxito gigante en todo el medio oriente, ya que curiosamente, las mujeres musulmanas, a quienes el mundo aún sigue viendo como muy conservadoras, debajo de sus túnicas tienen un gusto de vestir muy depurado y moderno. La marca también ha tenido un gran impacto a nivel internacional, y sus prendas son llevadas por celebridades de la talla de  Gwen Stefani, Olivia Palermo y Hanneli Mustaparta.

L72: El diseñador británico Lee Wood graduado de la Facultad de Arte y Diseño del Berkshire College of London, decidió lanzar su propia línea en Milán tras haber colaborado durante 16 años con Donatella Versace como pieza fundamental del equipo de diseño de Versace. Sin embargo esos 16 años en el atelier no amaneraron su estilo personal, que se presenta muy distinto al de la famosa casa de moda italiana. El maximalismo no caló profundo en las tendencias minimalistas de Lee, quien lanzó con gran éxito su marca L72 durante el Milán Fashion Week. L72  juega con el minimalismo al tiempo que entrelaza la ropa de calle con elementos de la sastrería tradicional italiana para crear un look contemporáneo muy urbano y moderno y rigurosamente made in Italy. Lee afirma querer crear un nuevo concepto de elegancia, generando una confluencia de siluetas clásicas con elementos muy modernos como materiales  tecnológicos como el sport mesh (material empleado en la fabricación de zapatillas deportivas) y bordados realizados con minidiscs como si fueran lentejuelas XL. Esta colección inspirada en la nostalgia de la infancia, fue construida enteramente con los colores primarios: rojo, amarillo y azul, como un guiño a los bloques de Lego y a las infinitas posibilidades de combinaciones cromáticas y constructivas.

REEM AL KANHAL: La historia de Reem al Kanhal es verdaderamente apasionante. En el 2010, Reem Al Kanhal, desafió a la estricta sociedad saudí para crear, a puro pulmón y con grandes dificultades y obstáculos, una marca de prendas prêt à porter en Riad, Arabia Saudí donde al estar prohibido realizar fotos con mujeres hacer un simple look book o de campaña es una verdadera misión imposible. Reem se caracteriza por sus diseños de líneas modernas que incorporan elementos tradicionales de la cultura beduina. Reem siempre ha creído que la moda está más relacionada con la manera en que te hace sentir adentro más que ver desde afuera. Por este motivo para esta colección, enteramente confeccionada en algodón, se inspira en las puertas y los colores de Túnez, con mucho blanco, celeste y rojo. Las puertas se convierten en metáforas de lo que ocurre en el interior de las casas y de las personas, de los secretos y los mundos interiores. Los escotes y detalles calados en la espalda siguen las formas de los enormes portones tunecinos con sus pequeños grandes mundos escondidos en su interior. Entre sus prendas, una de las prendas más emblemáticas fue un moderno buzo de neopreno que llevaba bordado en mostacillas rojas un saludo muy tradicional tunecino: “Que Dios te dé vida”, con el cual abrió su desfile lleno de prendas dedicadas a las mujeres fuertes e independientes como ella.

Studio 189: Esta marca es el fruto de una colaboración entre Ghana y Estados Unidos. Fue creada por la actriz Rosario Dawson y la talentosa diseñadora Abrima Erwiah y lanzada en febrero de 2013 con la misión de usar a la moda como un agente de cambio social en África, generando oportunidades para el progreso de las mujeres al proveer fuentes de trabajo, educación y revaloración para artesanas y creativas. El eje principal de la colección son los tejidos tradicionales teñidos a mano con técnicas ancestrales africanas y asiáticas de batik, en la cual cada motivo es realmente un símbolo con un significado. Una colección en la que predominan el índigo, los tejidos livianos y naturales como el algodón, la seda y el denim tejido en telar, que le da una textura y apariencia absolutamente diferente, mucho más cruda y fiel a la colección que da realce a lo artesanal. Cabe destacar que en todas las prendas de Studio 189 lo artesanal juega un rol fundamental. Además de los géneros estampados a mano, también se emplean otras técnicas como patchwork, reciclaje de prendas y géneros pintados a manos.


XIAO LI: Esta diseñadora china graduada en el Royal College of Art y el London College of Fashion viene de haber trabajado con importantes diseñadores como J.W. Anderson, Alexander McQueen y Anya Hindmarch. Su fuerte son los tejidos, área en la que incluso ha ganado diversos premios. En esta colección bien moderna y neta, predominaron las serigrafías en plástico que, a veces, servían como estampas y otras como verdaderos bordados. En toda la colección se trabaja una dicotomía conceptual muy bien lograda entre lo bueno y lo malo, lo leve y lo pesado, lo ordenado y lo caótico.

ARTHUR ARBESSER: Este diseñador austríaco graduado del Central Saint Martin’s College de Londres y radicado en Milán es considerado una de las promesas de la moda italiana tras haber lanzado su colección en febrero de 2013 en Milán y, solo cinco meses después, haber ganado el concurso Who is on Next de Vogue Italia. A pesar de su juventud ya es conocido internacionalmente como uno de los diseñadores más prometedores de Europa. Seguramente el haber trabajado más de 7 años con el emperador de la moda italiana, Giorgio Armani, caló hondo en su estética. Su colección es muy femenina y fina, y apoyada fuertemente en la delicadeza de las flores. Los estampados fueron creados en colaboración con una ilustradora quien creó acuarelas con flores y gatos.


KRIKOR JABOTIAN: Krikor es libanés y es considerado  una de las grandes promesas del Haute Couture y, para muchos, es considerado el sucesor de Elie Saab. De hecho, empezó su carrera trabajando en el departamento creativo de Elie Saab. Krikor se independizó fundando su propio atelier con tan sólo 23 años cuando ganó el concurso STARCH, fundado por otro gran diseñador libanés: Rabih Kayrouz. Su éxito e impacto de su trabajo fue casi inmediato. Su carrera podría bien ser descrita como “meteórica” ya que a pesar de su juventud, ya es considerado un referente de la moda y su nombre es conocido en todo el mundo. Su fuerte es, sin lugar a dudas, la alta costura y esta colección de prêt à porter estaba impregnada de toda la exquisitez y la elaborada delicadeza habitual en la haute couture, con vestidos enteramente bordados a mano, plumas y detalles maravillosos como las peonías impregnadas en plástico y pintadas a mano que ornaban dos de sus modelos. Las flores tratadas con esta innovadora técnica no dejaban de verse naturales, pero más bien ganaban un carácter teatral, al parecer marchitas.

Indiscutidamente, Estos ocho nuevos talentos son ejemplos excepcionales de una nueva generación de promesas globales.

Lo bueno de estos concursos es que no solo posibilitan una mayor visibilidad internacional de los diseñadores emergentes, sino que los vencedores tienen todo un proceso de acompañamiento que les permite crecer dentro de la industria, adquiriendo contactos, knowhow, clientes nuevos y muchísima prensa. Los organizadores no se limitan a dar un premio, sino a acompañar al diseñador durante un tiempo proveyéndole diversas situaciones que le permitan adquirir mayor experiencia, exposición y aprendizaje.

Es muy admirable como Dubai, en su búsqueda por posicionarse como una capital internacional de la moda y el diseño, está invitando a diseñadores emergentes de Asia, África y Medio Oriente a unirse a esta experiencia. Ojalá en próximas ediciones extiendan la participación a Sudamérica, así nuestros talentosos diseñadores podrán dar a conocer su trabajo en esta región tan importante actualmente para el mercado de la moda y del lujo.